|
TOPÓNIMOS EN CASTELLDEFELS HACE MIL AÑOS
Decíamos en el capítulo pasado que hace mil años, los territorioss del monasterio de Castelldefels fueron segregados del término de Eramprunyà y pasaron a ser jurisdicción del monasterio de Sant Cugat del Vallès. El documento del año 10111, que se puede considerar como carta de nacimiento del actual término municipal, hace referencia a diferentes topónimos, que enumeramos y estudiamos
[1] Garrafo, en castellano Garraf. Está claro que hace referencia al macizo montañoso que se eleva por la franja de poniente del actual término municipal de Castelldefels. El problema estriba en saber exactamente donde consideraban los redactores del documento del 1011 el principio de este macizo. Estamos convencidos que hacia el año 1000 el término no se extendía más a poniente de la actual Torre Barona (situada en un montículo rocoso que entonces se llamaba Penyella), y que los barrios del Poal y Bellamar entonces no formaban parte del término del monasterio de Castelldefels. Clarificaremos este punto en un próximo capítulo, a partir de la documentación de los siglos XIV y XV.
[2] Edera, en castellano Hiedra, es el nombre de una planta herbácea. Este topónimo podría corresponder a la vertiente sud de la Vall de Joan, muy cerca de La Morella, donde aún hoy se localiza la Cova de l'Heura y el Avenc de l'Heura2.
[3] Erepugnanum, en catalán Eramprunyà, es sin duda el castillo cumbre del territorio. Así pues, las propiedades de Castelldefels se extendían hasta sus piés.
[4] Era Ventuosa, en castellano probablemente Era Ventosa. Montserrat Pagès ha teoritzado sobre el origen y localización de este topónimo, y creemos que acertadamente lo sitúa en el montículo que hay al sur del castillo d'Eramprunyà, donde actualmente están las ruinas de la antigua capilla de la Mare de Déu de Bruguers. Este montículo es también conocido como la Roca del Mediodía (Roc del Migdia)3.
[5] Monte Bagium, en catalán Montbaix, es el nombre del montículo que sirve de término entre Sant Boi y Viladecans, donde actualmente está la ermita de Sant Ramon de les Golbes, magníficamente il.luminada por las noches y bien visible desde tota la comarca.
[6] Hortum comitalem de Sales, en castellano Huerto condal de Sales. Sales es el nombre de una pequeña ermita que actualmente està al lado del cementerio de Viladecans, precisamente en una de los últimos desnivels del Puig de Montbaix. Por el nombre, parece ser que en este lugar había una huerta propiedad del conde de Barcelona. En Sales se han encontrado restos de una importante vila romana4.
[7] Mare y Fluctuum aquarum, que obiamente corresponden al Mar y los pantanos que en aquella época habí en la costa, por donde las aguas fluían al mar.
[8] Kastrum Felix, corresponde a Castelldefels. Cabe tener presente que, en aquella época, los nombres experimentaban mucha variabilidad al ser puestos por escrito. Estamos delante de unos topónimos de transmisión oral, que cuando el monje escriviente intentaba poner en latín, adoptaban una extremada diversidad de formas. Para el Castelldefels altomedieval, se pueden encontrar hasta nueve formas diferentes de escritura: Kastrum Felix (año 967), Castello de Feles (970), Castrum de Feles (970), Castrum quod dicitur Felix (987), Chastello de Fels (1024), Castro de Fels (1254), Castro Fidelium (1254), Castel de Felchs (1316), Castell de Felchs (1393)5.
[9] Senucem, probablemente una mala escritura de Senticem, o sea, La Sentiu, valle (y actual urbanización) situada entre Gavà y Castelldefels por el lado de la montaña.
[10] Vallem Vultureram, en catalán Vall del Voltor, o Vall Voltorera. Como ha remarcado Pere Izquierdo6, se trata del valle que está a los pies del castillo d'Eramprunyà, y debajo de la actual ermita de Bruguers. En el siglo pasado, una de las paredes rocosas que limitan la cabecera de este valle era aún llamaba Roca Voltrera.
[11] Cigiarem, en catalán Sitjar. Es el nombre que recibía, hasta hace poco, el lugar donde hoy está la ermita de Bruguers, al pie de la carretera entre Gavà y Begues, y debajo del del castillo d'Eramprunyà.
[12] Gevano, en altros documentos Gevanum, con tota probabilidad se trata de Gavà, y más concretamente, el espacio del núcleo antiguo de esta ciudad. En la rectoría de Sant Pere de Gavà se encuentran también los restos de una antiga villa romana.
[13] Vallis Canis Sancti Clementis, en catalán la Vall del Ca de Sant Climent. Con toda probabilidad, se trata de la primera cita escrita de Viladecans. La palabra Canis no se sabe si procede del latín canis (perro) o del árabe Quanis (nombre propio). Los historiadores de Viladecans se inclinan por la segunda hipótesis7. En esa época, el topónimo Sant Climent englobaba las tierras de los actuales términos municipales de Sant Climent y Viladecans.
En el Cartulario de Sant Cugat aparecen otros topónimos relacionados con Castelldefels, como [14] Albarellos (los Àlbers, en el 1427 estaba el mas Gener, que en el siglo XVI se llamaba Savall de los Àlbers), [15] Beccarones, [16] Comma Bertiga (en el 1427 estaba el mas Colomer), [17] Guardiola (al 1427 estaba el mas d'en Ferrer de la Marina), [18] Marmella (tal vez un pantano), [19] Petras tres naturales (probablemente la actual cima de Ca n'Espinós), [20] Pugo Aguilari (el Puig Aguilar citado el 1327 en la actual Sierra de Miramar), [21] Rover (el Roure o Rourell, nombre que ha perdurado hasta hoy), [22] Estrada pública (camino público, mencionado en el 1427 y el 1587), [23] Terradellas (en la Vall de Joan), etc. En otros documentos de los siglos XI y XII encontramos más, 8 como "Kastro Pudrito, via que vadit ad ipsa Sentith, Camp Gras, Expluga Cremata, torrente de Aguíes, Molela, Petra de ipsis Portis i Portis petram malam, torrentem de Valle Mala, Arenio, Mata Rasa, Vilar Desperan, karrera que pergit ad Curtiles", que hemos estudiado en otra parte9. Los comentamos a continuación:
[24] Kastro Pudrito, en castelano, literalmente, Castillo Podrido. El adjetivo podrido no es de extrañar haciendoreferencia a alguna referencia de aguas fétidas, y el su típica olor a podrido. De los torrentes que hay entre Castelldefels y el inicio de las costas del Garraf hay uno que, en el mapa del Garraf realizado por Nicolau de Credença en el 1586, 10 se menciona como Torrente de Aigua Puda. Se dice que en este fondal hay una fuente de agua sulfurosa hoy en día ignorada, el fuerte olor de la cual da origen al nombre. 11 De hecho, en este torrente aflora en la superfície una línea de chorros fétidos negros del jurásico. Las aguas de lluvia, al descomponer la roca, pueden liberar pequeñas cantidades de ácido sulfídrico, pudiente, lo cual justifica el topónimo. 12 Pués bien, este torrente de Aigua Puda podría estar relacionado con el Castillo Podrido. Un topónimo vecino reforzaría esta relación: el que corresponde a las montañas donde nace el torrente mismo, que toma el nombre de Les Penyes del Castellar,13 probable referencia a los restos de alguna fortificación antigua. Se cierra pués el círculo, y la hipotética localización del Kastro Pudrito nos parece razonable: justo en el extremo nortoriental del altiplano del Garraf, con excelente vista sobre el camino de las costas del Garraf, y comunicación visual directa con Castelldefels, Eramprunyà y Garraf. Podría ser una simple torre de vigía... o de dominio efectivo: las Peñas del Castellar son contiguas a la rica zona de pasturas del Pla de les Basses, que hasta finales del XIX era aún poseída por el propietario del castillo d'Eramprunyà.
[25] Via que vadit ad ipsa Sentith, o camino que va a la Sentiu, localizable con la ayuda de los planos del priorato del Garraf que Nicolau de Credença hizo en la segunda mitad del siglo XVI. Hoy, en la zona entre Campgràs y Vallgrassa, aún conserva el trazado de finales del siglo XII.
[26] Camp Gras, que no es otro que el actual Campgràs, bajo la Morella.
[27] Expluga Cremata, en castellano Cueva Fumada, no es otra que la cueva que hace actualmente de término entre Castelldefels y Les Botigues Sitges, y que en el siglo XII ya se mencionaba como límite del priorato de Sant Vicenç de Garraf.
[28] Torrente de Aguíes o torrente de las Agulles, que tiene que ser el afluente de la riera de la Sentiu que nace bajo este pico, de debajo del sendero que sube de la Sentiu hacia Coll Sostrell.
[29] Molela, se refiere a La Morella, el pico que, con sus 581 metres, es la cima más alta del massís de Garraf.
[30] Sobre "ipsa petra de ipsis portis" hemos de hacer referencia forzosamente a un pórtico (...) "petram malam" mencionado en el 1154, que creemos es un lugar próximo a la costa, en les Botigues de Sitges, entre las calas Ginesta y Garraf. Existen varios lugares que son buenos candidatos al topónimo: el Pas Trencat, en la carretera de las costas, o la Penya Ginesta, sobre el puerto del mismo nombre, o el Puig Martell, más al este. Nos inclinamos por la Penya Ginesta, situada sobre el Pas Trencat.
[31] Por lo que se refiere al "torrentem Valle Mala", hemos de citar la riera de Vallbona, en les Botigues de Sitges, ya citada en el siglo XVI. Tal vez la Vall Mala era el torrente de aigua Puda, vecino por la parte de levante. Ya hemos hecho referencia a este torrente, y no nos parece fuera de lugar que adjetivos antónimos designen valles contiguas de tan diferente cualidad. Por otro lado, la localización de este Vall Mala sería coherente con la del puerto de Pedra Mala.
[32] Loco vocitato Arenas, en catalán, logar llamado Arenys. Considerando que Arenio es el nombre del inicio de un torrente, el lugar sería la parte superior del torrent de aigua Puda.
[33] Por lo que refiere a la Mata Rasa, sabemos que es en el límite norte de Campgràs. Tiene que hacer referencia por tanto a alguno de los picos menores del conjunto de la Morella, o tal vez al pico del Rascler.
[34] Finalmente, el Vilar Desperan, limita al mediodía con el mar, y al norte con la [35] "karrera que pergit ad Curtiles" (camino que va a Curtiles). Cortils era el nombre de una masía de Castelldefels situada al lado de la torre de Sant Salvador dels Arenys. Situaríamos el Vilar Desperan en la actual zona de port Ginesta. La etimología de este topónimo (interpretemos Desperan como des peran, o sea, de la piedra) nos lo relaciona con el pórtico (...) petram malam o ipsa petra de ipso port, límites orientales hasta entonces del monasterio de Sant Vicenç de Garraf. Este Vilar Desperan podría ser un barrio o poblado marinero en época medieval. 14
En el próximo libramiento de esta serie de árticulos, situaremos los topónimos que hemos enumerado sobre un mapa de la zona.
|
[1] CartulariO de Sant Cugat, f. 268, doc. Núm. 831. Publicado por RIUS, José (1945-1947): Cartulario de "Sant Cugat" del Vallés. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones científicas, 3 volums. Vol. I, pàg. 80-81, doc. 436.
|
|
[2] ALPINA (1975): Garraf, La Morella-Eramprunyà. Guia Cartogràfica. Granollers: Editorial Alpina. pàg. 15, sima y cueva numerados con los dígitos 7 y 15. Las ediciones modernas de este mapa no contienen estos topònimos.
|
|
[3] PAGÈS, Montserrat (1992): Art Romànic i Feudalisme al Baix Llobregat. Barcelona: Publicaciones de la Abadia de Montserrat, pàgs. 271-283.
|
|
[4] SOLIAS, Josep Maria (1983): Excavacions a l'ermita de Ntra. Sra. de Sales (Viladecans). Barcelona: Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
|
|
[5] COROMINES, Joan (1989-1997): Onomasticon Cataloniae : los nombres del lugar y nombres de personas de todas las tierras de lengua catalana. Barcelona: Curial: Caixa de Pensions "La Caixa", vol. II, entrada "Castelldefels".
|
|
[6] IZQUIERDO, Pere (1994): «El terme d'Eramprunyà, de la baixa romanitat al feudalisme. Una revisió crítica», dentro de Miscelánea de homenaje a J. Codina, El Prat: Ayuntamiento del Prat, pàg. 273-308.
|
|
[7] IZQUIERDO, Pere, MENÉNDEZ, F. Xavier, SOLIAS, Josep Maria (1998): Història de Viladecans. Los Antecedentes ibéricos y romanos. Viladecans: Archivo Histórico de la Ciudad de Viladecans: Ayuntamiento de Viladecans.
|
|
[8] ALTURO, Jesús (1985): El archivo antiguo de Santa Anna de Barcelona del 942 al 1200: aproximación histórico-lingüística. Barcelona : Fundación Noguera, 3 volúmenes.. BAUCELLS, Josep (1990): El Garraf i La Pia Almoina de la Seu de Barcelona: catálogo del fons en pergamí de l'Arxiu Capitular de la Catedral de Barcelona. Barcelona : Generalitat de Catalunya. Departamento de Cultura, 230 páginas.
|
|
[9] CAMPMANY, Josep (2000): «Campdàsens, Garraf i Jafre. Els confins occidentals del terme d'Eramprunyà de l'alta edat mitjana al segle XV», de las Actes de la III trobada d'estudiosos del Garraf. Barcelona: Diputación de Barcelona: Servicio de Parques Naturales.
|
|
[10] ALMERA, Jaume; BOFILL, Artur (1891): «Ojeada sobre el pasado y el presente de las costas de Garraf (Barcelona)», en Crónica Científica, núm 324; pàg. 161-166. Lámina desplegable que reproduce el mapa del priorato de Garraf de Nicolau de Credença, del 1586, y que hemos reproducïdo fragmentadamente en otros artículos de esta revista.
|
|
[11] VIRELLA, Joan (1992): Visions geogràfiques del Penedès. Sant Sadurní d'Anoia: Institut d'Estudis Penedesencs, 243 págines, pag. 81
|
|
[12] MUNTANER, Ignasi Maria (1986): Els noms de lloc del terme de Sitges i les terres veïnes. Sitges: Grupo d'Estudis Sitgetans, 350 págines. Topónimos 25, 26 y 27.
|
|
[13] MUNTANER, Ignasi Maria (1986), obra citada, topónimo 361.
|
|
[14] CAMPMANY, Josep (1998): Castelldefels i la Mar. Castelldefels, Ajuntament de Castelldefels, capítol 7.
|
|