EL TÉRMINO PARROQUIAL DE CASTELLDEFELS EN ElL SIGLO XII

    En capítulos anteriores vimose como, por el hecho de depender de un monasterio tan poderoso como Sant Cugat, Castelldefels adquirió la independencia de Eramprunyà. Eesta situación se vió confirmada entre los años 1099 y 1104, cuando Berenguer, obispo de Barcelona y abad de Sant Cugat, consagró la iglesia de Santa María de Castelldefels, "a la diócesis de Barcelona, dentro del término del castillo de Eramprunyà", otorgándole un término parroquial propio y separado del de Sant Pere y Sant Miquel de Eramprunyà. El acta de consagración designa los límites de la nueva parroquia: "ad oriente ipsa rocam quam vocant de Gava, a meridie in litore maris, ad occidente in ipsa Penela, a circio in ipsa Sentid", es decir, por oriente, la Roca de Gavà (antigua cuadra con término propio que se extendía por el actual Pla de Queralt o Carat); a mediodía, el litoral marítimo; a poniente, la Penyella (promontorio donde está actualmente la Torre Barona o de la Guarda); y al norte la Sentiu [1]. El término parroquial era definido pués con los mismos límites que entonces tenían las posesiones castelldefelenses de Sant Cugat. Diversos dadtos de coetaniaas nos permiten confirmar que los actuales barrios del Poal y Bellamar no estaban integrados dentro de esta parroquia [2].

    La consagración reservaba para la nueva parroquia la primicia de todos los frutos y las oblaciones de los fieles, que hasta entonces habían sido recogidos directamente por el monasterio de Sant Cugat. Además, el obispo de Barcelona y abad de Sant Cugat, con el consenso de todos los monjes del monasterio, daba para el sostenimiento del culto a la naciente parroquia, dos masías en propiedad: la masía que fue de Oliba Adalbert, y también otro situasdo en la cima nombrado "Guarras" (Garraf?, Camp Gras?), con sus diezmos y primicias. Añadía tierras, viñas y propiedades a "Bertriges" (se trata de la Coma Bertiga, probablemente en el actual barrio de Montemar). Finalmente, el obispo escogía, de entre los predios de Sant Cugat, una parcela, cerca de Santa María, formada por la montaña donde se erguía la iglesia y el cementerio, para que la nueva parroquia se quedara diezmos y primicias, y ejerciera jurisdicción perpetua. Con esta última donación, el obispo-abad creaba una "Sagrera", es decir, un territorio sagrado alrededor de la iglesia parroquial, de jurisdicción especial, que gozaba de diferentesa inmunidades, proclamadas por las asambleas de Pau y Treva [3]: "que nadie se atreva a asaltar ni violar las iglesias ni las casas de dentro de un circuito de treinta pasos (…) Quien lo hiciera o hubiere hecho, si no fuera a arrepentirse y a corregirlo con plena satisfacción de la santa madre Iglesia (…) en el período de tres meses, sea excomulgado del círculo de la Iglesia y de la comunidad de los cristianos (…) Si no hacen caso de la excomunión, pasados los tres meses serán condenados a la anatema, esto es, perdidos como Judas traidor".

    Por otro lado, ya vimos en estas mismas páginas la pugna entre Sant Cugat y el obispo de Barcelona para dominar las riendas y el señorío del monasterio [4]: En este proceso, los monjes se vieron obligados a abandonar el control directo del monasterio de Castelldefels, para ponerlo bajo el dominio de un señor laico, que perteneciente al monasterio. En el próximo capítulo veremos como, bajo los señores feudales, también se mantuvo la división del actual término municipal de Castelldefels en dos partes: la incluida en el término parroquial originalmente de Sant Cugat (los actuales barrios de Vista Alegre, Castillo, Centro y Montemar) y la incluida en el término d'Eramprunyà y sometida a sus señyores (Bellamar y Poal).

    En este mapa señalamos, en linea negra gruesa, los términos parroquiales que Sant Miquel y Sant Pere d'Eramprunyà-Gavà y Santa María de Castelldefels tenían a finales del siglo XII. Marcamos también la situación de las iglesias parroquiales: Santa Maria de Castelldefels, Sant Miquel d'Eramprunyà, y Sant Pere de Gavà. Estas dos eran una sufragania de la otra. En gris claro, señalamos los dominios de Sant Cugat. En linea negra gruesa discontinua, marcamos el actual término de Castelldefels. En linea gris oscura fina, marcamos los cursos de agua de la zona. La linea negra delgada discontinua señala la actual linea de costa. Les curvas de nivel están dibujadas cada 50 metros, excepto la primera, que marca los 10 metros sobre el nivel del mar.

[1] Archivo de la Catedral de Barcelona, Diversorum C (c), carp. 2, num. 1. Reproducido per R. Ordeig, «Inventari de les Actes de consagració i dotació de les esglésies catalanes, Anys 1101-1125», Revista Catalana de Teologia, vol. XIII/2, (1988), doc. 284, p. 398-400.
[2] Así, por ejemplo, una cita del año 1184 (Archivo Diocesano de Barcelona, carpeta 3A, pergamino 54) indica que estas tierras cerca del Garraf están en la parroquia de Sant Pere y Sant Miquel (d'Eramprunyà). Otro, del 1168 (Archivo Diocesano de Barcelona, CD3, 225, C) cita también San Pere y Sant Miquel en relación con Garraf.
[3] Sobre la Sagrera, se puede consultar el artículo de K. Kennelly, «Sobre la paz de Dios y la sagrera en el condado de Barcelona (1030-1130)», Anuario de Estudios Medievales, 5 (1968) 107-136. También P. Bonnassie, Catalunya mil anys enrera, Barcelona 1981, vol II, p. 110-112, y R. d'Abadal, Dels visigots als catalans, Barcelona 1986, vol. 2, p. 263-272.
[4] Sobre la Sagrera, se puede consultar el artículo de K. Kennelly, «Sobre la paz de Dios y la sagrera en el condado de Barcelona (1030-1130)», Anuario de Estudios Medievales, 5 (1968) 107-136. También P. Bonnassie, Catalunya mil anys enrera, Barcelona 1981, vol II, p. 110-112, y R. d'Abadal, Dels visigots als catalans, Barcelona 1986, vol. 2, p. 263-272. J. Campmany, «La pugna entre diòcesi i Sant Cugat pel control de les esglésies del monestir. El cas de Castelldefels entre el 900 i el 1300», Mar i Muntanya, núms. 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, i 34, pàg. 5 de cadascun d'ells