![]() |
EL TÉRMINO DE CASTELLDEFELS EN ÉPOCA DE LOS SÑORES FEUDALESEstos señores feudales fueron los Tició. La familia Tició, probable descendiente de los Santa Oliva d'Eramprunyà, está documentada varias veces a lo largo del siglo XII. El fundador de la dinastía, apodado, según diferentes documentos, Tició de Feixa, Tició de Gavà, o simplemente Tició, tenía propiedades en Sant Boi de Llobregat (los años 1152 y 1179), Gavà (años 1145, 1178), Viladecans (años 1171 y 1178), y Castelldefels (años 1157, 1178, 1179, 1181, 1185). Pese a no ser seguro que todas estas citas correspondan a la misma persona, Ticio es designado como alcalde del rey de Aragón en Viladecans los años 1144 y 1147. Tició, hijo de Berenguer Guillem (de Santa Oliva?), se casó probablemente dos veces, primero con Alamanda (citada como su esposa el año 1178) y después con María (citada ya el año 1179), y tuvo, por lo menos, tres hijos ya mayores de edad el 1178: Ramon, Guillem y Berenguer. Su vida pública, pues, tuvo que desarrollarse desde el 1144, más o menos al cumplir la mayoría de edad, hasta después del 1185. El año 1144, [1] Tició era ya alcalde real en Eramprunyà; es decir, era el encargado de cobrar y responder por los intereses que el rey mantenía en el término d'Eramprunyà. En el año 1178, [2] el abad de Sant Cugat le otorgó la señoría de Castelldefels, con derecho hereditario A Tició le sucedieron su hijo Berenguer Tició (a quien, entre 1223 y 1234 Sant Cugat secuestró el feudo de Castelldefels, que fue donado vitaliciamente a Berenguer Gerart), su nieto Ferrer Garí, alias Tició, (citado el año 1286), y el hijo de este, Ferrer Tició, alias Garí (citado el año 1293). La viuda de este último, María, vendió Castelldefels a Berenguer de Relat el año1340. A este le sucedió Isabel, su hija, casada con Gispert de Guimerà, alias Relat. Los años de 1360 a 1378 fue señor de Castelldefels el hijo de ambos, Berenguer de Relat, alias Guimerà, en el año 1394 su heredero, Bernat de Relat, y en el 1410 Gispert de Relat alias Guimerà, el último de los señores privativos de Castelldefels. Este último, el año 1427, a raíz de una sentencia de la corte real, se vio obligado a vender a Lluís Marc, señor d'Eramprunyà, el feudo que por Sant Cugat tenía a Castelldefels. [3] Durante estos casi 250 años, los términos de Castelldefels no tuvieron variaciones. Así, los actuales barrios del Castillo, Vista Alegre, Montemar y Centro formaban parte de los dominios del señor de Castelldefels. Dominios que se extendían por el Valle de Joan y parte de la Sentiu, actualmente en término municipal de Gavà. Igualmente, la parroquia de Santa María abarcaba estas tierras. Pese a esto, cabe remarcar que el espacio de la sagrera (es decir, el trozo de montaña inmediato a la iglesia de Santa Maria y el cementerio) y las masías que en el año 1100 fueron puestos bajo señorío directo de la parroquia, no fueron donados al señor de Castelldefels. Así, por ejemplo, en 1378 podemos ver que el rector de Castelldefels tenía la propiedad de 5 masías, situadas en la parroquia, mientras que Berenguer de Relat era señor de otros 26. Por otro lado, los actuales barrios del Poal y Bellamar, seguían bajo señoría y jurisdicción de los señores d'Eramprunyà. Así, por ejemplo, el 7 de febrero de 1256, el castillero d'Eramprunyà, Guillem de Terrassa, y su mujer Berenguela, donaron unos terrenos llamados Terrasel, en el término d'Eramprunyà, para construir una iglesia y convento dedicados a Sant Salvador. La fundación no prosperó, y el 6 de octubre del 1264 tuvieron que trasladar a Guillem Goguer, para que se hiciese cargo de la capilla, lo cual originó la actual masía de Can Vinyes (antes Sant Salvador dels Arenys). [4] Más datos de estas tierras mantenidas bajo el señorío y la parroquia d'Eramprunyà las tenemos en el 1378, referencia a dos "fochs qui son de Sent Miquel de Alaprunya e son del dit castell de felchs", cita probable de las dos masías (la actual de can Vinyes y alguna de vecïna) situadas cerca de Castelldefels, pero bajo el dominio directo d'Eramprunyà. Una nueva referencia la encontramos el año 1391, cuando el señor d'Eramprunyà Jaume Marc II llevó a cabo una amplia operación de establecimientos de tierras con tal de redistribuir un poblamiento afectado gravemente por la peste negra. [5] En esta ocasión, el 11 de marzo de 1391, Jaume Marc establece a Arnau Pujols en una masía llamada Mas Pujols (que en el 1587 era propiedad de Gaspar Valls, con 18 "mujades" de tierra), que antiguamente se llamaba Mas del Pi, en Castelldefels, al lugar apodado Els Pujols, que limita por oriente con un torrente, a mediodía con la estrada o "camí ral", por occidente con el honor d'en Vilar (que tal vez hace referencia al Vilar d'Esperan citado el siglo XII, y que situamos cerca del actual Port Ginesta, en les Botigues de Sitges) y al norte con el mismo honor d'en Vilar. Arnau Pujols se compromete a pagar cada año un censo de una libra de cera al señor, por Navidad, y se declara hombre propio, "soliu y afocat" (romancero) y como tal presta juramento de 'homenaje y fidelidad a su señor. Como entrada por el establecimiento de la masía, paga 9 sueldos en moneda barcelonesa a su señor. [6] Ubicamos este Mas Pujols en la actual zona de les Botigues de Sitges, a poniente del montículo de la Cova Fumada. Otro establecimiento en esta zona data de primeros de abril, cuando Pere Parellada de Castelldefels recibe la masía llamada Barceló (la actual can Vinyes, que en el 1587 ya era propiedad de Pere Joan Vinyes), que limita por levante con una colina llamada Jaubert (tal vez la cima donde está la Torre Moruna?), a mediodía con el camí ral, a poniente con el Puig Pinell, y al norte con el Puig Sedal. Pere Parellada, en nombre de su hijo Berenguer, y su esposa Romia, jura homenaje y fidelidad al señor, y se declara hombre propio, "soliu i afoca"t» también. Como censo para esta masía se compromete a pagar, cada año, por la fiesta de Sant Pere y Sant Feliu de Agosto, 3 cuarteras y tres cuartagos de cebada, y un par de gallinas. También, en concepto de entrada, paga 9 sueldos al señor. [7] Para acabar, haremos referencia al establecimiento más curioso de estos: la cova fumada, entonces frontera entre las posesiones d'Eramprunyà y las del priorato de Sant Vicenç de Garraf. El 10 de enero del año 1399, Jaume Marc establecía a Guillem Costa, maestro de casas de Barcelona, "tota illa cova de las arens, que limitaba, por levante, con Arnau Ferrer; a mediodía, con el camino que iba hasta la entrada de la cueva, por poniente con Arnau Pujols, y por el norte de nuevo con Arnau Ferrer. El establecimiento se hacía a cambio de un censo anual, a pagar cada fiesta de San Juan, de 9 sueldos en moneda barcelonesa. [8] Queda claro pues que, en toda la época medieval, toda la actual zona de poniente del actual término municipal de Castelldefels no estaba bajo el dominio y jurisdicción del señor de Castelldefels. Este territorio, situado aproximadamente entre la actual Torre de la Guarda (hotel Jaume I) y el término de les Botigues de Sitges, no era otra cosa que la línea marítima de los señores d'Eramprunyà. Fue un poco más tarde, en el siglo XV, cuando el señor d'Eramprunyà Lluís Marc compró el señorío de Castelldefels, que entonces, bajo un único señor, pudieron unificarse las dos zonas, dando lugar, más o menos, al actual término municipal de Castelldefels.
![]()
![]() |
![]() |