ORIGEN DEL MONASTERIO Y PARROQUIA DE CASTELLDEFELS

    En la edad media, durante la conquista sarraína de las tierras del sur del Llobregat, la iglesia había perdido la facultad de intervención superior en la organización de las nuevas tierras que hasta entonces, bajo el dominio carolingio, había gozado. Fue una de las consecuencias de la caida del viejo imperio de Carlomagno y de la instauración del nuevo sistema feudal. Esto provocó que monasterios, obispados y canonjías, para no quedar marginados del nuevo territorio, tuvieran que convertirse en un poder terrenal en pie de igualdad con el resto de magnates. Obtuvieron tierras y bienes en los cuales ejercieron el mismo tipo de señoría que los señores de los castillos. Incluso llegaron a a poseer castillos, y los rejentaron como cualquier otro noble.[1] Durante los siglos X y XI fue cuando esta actitud llegó a su punto culminante, aferrando su dominio y convirtiéndose en uno de los principales poderes del pais, sobretodo gracias al hecho de que no fuera afectado por la división de las herencias.[2]

    Durante el siglo X, en el término de Aramprunyá, que entonces se extendía desde el Llobregat hasta Sitges, y del mar hasta las montañas por encima de Begues; las tierras bajas del Delta fueron despobladas debido a la inseguridad y al peligro sarraíno proveniente del mar.[3] Según Miquel Coll i Alentorn, antes del 966, el conde Miró de Barcelona las cedió con tal de que allí se fundara un monasterio: Santa María de Castelldefels.[4] Existe una leyenda, mencionada a principios del siglo XX,[5] que hace proceder la primera imagen de la Madre de Dios de Castelldefels de las manos del Santo Padre Adrià II. Éste la habría cedido al emperador Carlomagno, quien fuera el fundador de la iglesia de Castelldefels, lugar en donde se habría depositado la imagen. En cualquier caso, las fuentes históricas sólo hablan del monasterio de Santa María, con un gran crecimiento entre los años 966 y 985.

[1] C. Batet, La Iglesia y las iglesias en los inicios del dominio condal en la Marca de Barcelona, "Analecta sacra tarraconensia", 67/1 (1994) p. 249.
  [2] P. Bonnaissie, Cataluña mil años atrás, Barcelona 1979, vol II, pp. 115 y 153-157.
  [3] D. Sanahuja El sistema defensivo de Aramprunyá entre los siglos X y XIV, "L’Avenç" 152 (1992) p. 16.
[4] M. Coll, La marcha hacia la independencia de Cataluña (877-988), Barcelona 1989, pp. 41-42.
  [5] C. Gomis, Provincia de Barcelona, de la "Geografía General de Cataluñaya" dirigida por F. Carreras Candi, Barcelona 1910, p. 385.