LAS ADVOCACIONES DEL MONASTERIO DE CASTELLDEFELS

    La iglesia principal del monasterio de Castelldefels, situada al pie del castillo, reciente y magnficamente restaurada por la Diputación de Barcelona, ha sido descrita por Montserrat Pagès en diferentes libros[10]. A partir de un documento del año 972[11], el cual describe el interior del templo de Santa María de Castelldefels, podemos saber que esta iglesia tenía tres espacios (tres ábsides),[12] en donde habían tres altares (Santa María, San Miguel y San Juan). El documento añade que "en el mismo lugar" (y aquí no sabemos si el "el mismo lugar" quiere decir el ábside en donde está el altar de San Juan o bien se refiere, genéricamente, al "lugar del Castillo", entendiendo por Castelldefels el conjunto de posesiones del monasterio, desde el Llobregat al Garraf) están los altares dedicados a San Pedro y San Pablo. Ciertamente, en la iglesia de Castelldefels existía un altar dedicado a San Pedro. En el 1286, por ejemplo, Berenguer Tició, señor de Castelldefels, hace testamento delante del notario Pere Marc e instituye como a heredero universal el beneficio de San Pedro a la iglesia parroquial de Castelldefels.[13] Y en visitas pastorales del 1371, 1380, 1569 y 1580, en la iglesia de Castelldefels constan los altares dedicados a Santa María, San Pedro, San Miguel y San Juan.[14] Todavía se conserva en el Archivo de Protocolos Notariales de Barcelona una mención de las rentas del beneficio de San Pedro, instituido y fundado en la iglesia de Santa María de Castelldefels, realizado entre el 4 de mayo del 1561 y el 20 de septiembre del 1577 por el notario Pau Bernard (1521-1577).[15]

    En cualquier caso, éste era el aspecto del monasterio de Castelldefels poco antes del año mil.

[10] M. Pagès, Arte románico y feudalismo del Baix Llobregat, Barcelona 1992, p. 305.
[11] Cartolario de Sant Cugat del Vallès (CSCV), J. Rius, ed., doc. 89.
[12] Remarquemos pues, que el monasterio seguía la nueva liturgia románica, pues disponía de más de un altar.
[13] N. Lorenzo, Entre mar y montaña. Breve historia de la parroquia y villa de Castelldefels, Castelldefels 1989, pp. 55-56.
[14] Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona: J. Mas, Notas históricas inéditas del Obispado de Barcelona, vol. IX, p. 178. M. Pagès, Arte románico y feudalismo del Baix Llobregat, Barcelona 1992, p. 305, N. Lorenzo, Entre mar y muntaña. Breve història de la parroquia y villa de Castelldefels, Castelldefels 1989, p. 76.
[15] Citados por J. M. Madurell, Índice cronológico-alfabético del archivo general de protocolos de Barcelona, vol. I, p. 362.